martes, 9 de febrero de 2010

2010-02-09 ¿QUÉ ES EL COMITÉ ESTUDIANTIL METROPOLITANO (CEM)?

 ¿QUÉ ES EL COMITÉ ESTUDIANTIL METROPOLITANO (CEM)?



El Comité Estudiantil Metropolitano surgió en 1994 como un resultado del llamamiento del EZLN a la Convención Nacional Estudiantil que se realizó en Chiapas. En ese tiempo, diversos colectivos estudiantiles de la UNAM, la UAM, el IPN, la UPN y el Colegio de Bachilleres se juntaron para crear una sola organización.


En 1995, uno de sus miembros, Higinio Muñoz (quien falleció en marzo de 2010) fue nombrado por el EZLN como parte del comité organizador de una gran consulta ciudadana para un nuevo diálogo nacional entre las fuerzas democráticas del país.


Uno de los primeros trabajos que el CEM impulsó, en conjunto con académicos universitarios y de la CNTE, fue la convocatoria a un movimiento en contra de la imposición del examen único de ingreso al nivel medio superior en el área metropolitana de 1996. El movimiento no ganó la cancelación del procedimiento, pero sí modificó sus reglas y sentó un precedente para futuras luchas por el acceso a la educación.


Desde ese año, el CEM organiza un curso en la facultad de Ciencias, en CU, donde miles de jóvenes se han preparado de forma gratuita para presentar los exámenes de ingreso al bachillerato y a la licenciatura de la UNAM.


En 1997 el CEM impulsó movilizaciones en contra de las modificaciones al Reglamento General de Inscripciones de la UNAM que pretendían acabar con el pase automático. Como resultado de esa movilización 2 compañeros de la organización fueron sancionados por el tribunal universitario con una suspensión de un año por haber convocado asambleas con pintas de cal, en CU.


En 1998 compañeros del CEM participaron en las movilizaciones que impidieron la aplicación del Examen General de Egreso de Licenciatura (EGEL) en la Universidad Autónoma Metropolitana.


En ese mismo año ocurrió la masacre de El Charco, en Guerrero, y la organización sufrió una grave crisis, pues en esta masacre fue asesinado a manos del ejército uno de sus miembros, Ricardo Zavala Tapia, egresado del CCH Azcapo y estudiante de la FCPyS; también como resultado de la masacre de El Charco el estado apresó a nuestra compañera Ericka Zamora, en ese momento estudiante del CCH Azcapo, quien fue liberada luego de una amplia campaña de solidaridad en 2002.


En 1999 nació el colectivo estudiantil Cuceb, que con la herencia recibida por los otros colectivos del CCH que habían pertenecido al CEM, abonó el camino, junto con otros estudiantes y profesores, para que en Azcapo se conformara el comité de huelga y se impulsara la organización estudiantil contra el aumento de las cuotas.


En 1999 el CEM participó, como decenas de miles de estudiantes de la UNAM, en la huelga que defendió la gratuidad de la educación superior. La huelga del CGH no solo logró impedir el aumento de cuotas, sino también restaurar el derecho al pase automático, además de suspender las relaciones de la UNAM con el Ceneval. La realización de un congreso universitario aun es una cuenta pendiente. Como resultado de su participación en el movimiento, decenas de integrantes del CEM fueron apresados junto con otros cientos de universitarios.


En 2002, junto con otras organizaciones estudiantiles impulsamos una consulta en toda la UNAM para impedir la conformación de la Comisión Especial para el Congreso Universitario (CECU), que las autoridades pretendían imponer para suplantar la representación estudiantil en la posible organización de un Congreso Universitario.


En 2003 el CEM, principalmente los miembros del Colectivo de Base Vallejo (del CCH Vallejo) y del colectivo Cuceb, participó en la amplia movilización que expulsó por varios años a los porros del grupo 3 de marzo de ese plantel. También en 2003 participamos de las movilizaciones en Cancún en contra de la realización de la cumbre de la Organización Mundial de Comercio que se llevó a cabo ese año.


Desde 2003 y hasta 2005 participamos en la Promotora por la Unidad Nacional contra el Neoliberalismo, que fue un esfuerzo de unidad del movimiento social para detener el avance de las reformas neoliberales.


En 2005, con la publicación de la Sexta Declaración de la Selva Lacandona, decidimos convocar a los rechazados de las universidades públicas a organizarse, lo que propició la creación del Movimiento de Aspirantes Excluidos de la Educación Superior (MAES) que desde entonces ha construido propuestas para atender los problemas de falta de cobertura en educación superior en el país y que ha conseguido que miles de jóvenes realicen sus estudios universitarios en universidades públicas.


En 2006 participamos en las movilizaciones en solidaridad con nuestros hermanos de San Salvador Atenco y también en apoyo a la APPO, en Oaxaca. En los 2 casos participamos de las campañas por la libertad de los presos políticos.


En el mismo 2006 creamos la Caravana Universitaria Ricardo Zavala (CURZ), que desde entonces y hasta 2010 mantuvo un trabajo permanente en las comunidades de la montaña alta de la Policía Comunitaria de Guerrero (CRAC-PC). Ahí realizamos trabajos de alfabetización de mujeres adultas y construimos junto con las mujeres de la comunidad la Carta de los Derechos de las Mujeres de la Montaña, que se aprobó en asamblea el 6 de marzo de 2010 y hoy es ley en territorio comunitario.


En 2009 participamos en las movilizaciones de solidaridad con el Sindicato Mexicano de Electricistas y en noviembre de ese año organizamos junto con otros colectivos el concierto masivo “Por la luz y con la fuerza” que se llevó a cabo en CU para recaudar fondos para el SME.


En 2010 participamos en la campaña “Libertad y justicia para Atenco” que consiguió la liberación de los últimos presos como resultado de la represión en San Salvador Atenco.


Entre 2011 y 2012 el CEM con la CURZ participó en el Frente en Defensa de Wirikuta, en donde junto con otras organizaciones y artistas, impulsamos una campaña para impedir que las mineras canadienses se instalaran en el desierto de Catorce, hogar de Wirikuta, que es el centro ceremonial más importante para la cultura Wixárika (huichola).


En 2011 participamos en el recibimiento que se hizo en Ciudad Universitaria al Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad. Junto con las víctimas de la guerra contra el narco recorrimos el país reclamando justicia.


En 2012 participamos en el movimiento #YoSoy132 y, desde las asambleas de las escuelas en las que estudiamos, pero también desde la asamblea del MAES que contó con un voto en la Asamblea General Interuniversitaria, contribuimos a construir sus movilizaciones.


En 2013 participamos en la campaña por la liberación del profesor Tzeltal Alberto Patishtán, quien fue liberado meses después gracias a la presión social.


En 2014 participamos del amplio movimiento de solidaridad con Ayotzinapa, desde las asambleas de nuestras escuelas, en lo que fue la Asamblea Interuniversitaria y en la plataforma por Ayotzinapa. Participamos en la organización de las Acciones Globales por Ayotzinapa y en la logística de marchas y plantones que los padres de los 43 han realizado en la ciudad de México.


En 2014 iniciamos otro curso, esta vez para preparar el examen de ingreso a la Universidad Autónoma Metropolitana, que es organizado por el Colectivo de Resistencia Estudiantil 10 de junio de la UAM-Xochimilco.


Desde mediados del año pasado hemos participado junto con otros colectivos en la remodelación del espacio que ocupaba la Galería Autónoma de la FFyL, a un costado del auditorio Che Guevara, para convertirlo en el Foro José Revueltas, que ya publicó su convocatoria para realizar actividades e inaugurarse este semestre.


En enero de este año reactivamos el trabajo de la CURZ y realizamos una primera visita a las comunidades de Chapultepec y Amador Hernández en las cañadas de Ocosingo, en Chiapas, donde junto con las comunidades estamos construyendo un proyecto de trabajo permanente para el fortalecimiento del tejido comunitario en el proyecto de construcción de autonomía.


Hoy las principales líneas de trabajo del CEM son la organización del curso de preparación para el examen, el impulso al MAES, la construcción de la Caravana y un trabajo permanente en las escuelas por la defensa de los derechos estudiantiles. Como organización, además, formamos parte de la Red de Resistencias Autónomas Anticapitalistas.


No somos ni nunca hemos sido parte de ningún partido político. Una de nuestras razones de ser es la solidaridad y la hemos practicado siempre, especialmente cuando se trata de reclamar la libertad de los presos políticos. Nuestra organización es independiente y nuestras alianzas están con el movimiento social que resiste y construye todos los días abajo y a la izquierda.


No vamos a permitir que se nos difame y a quienes pretenden detener la organización que hemos construido por más de 20 años a través de varias generaciones le decimos: ¡No nos amedrentan! ¡No nos rendiremos!


Comité Estudiantil Metropolitano


No hay comentarios: